El 2º trimestre ( 16-31 semanas )
¡Tic , tac , tic , tac ! el tiempo va pasando y ese ser tan maravilloso que llevas dentro de ti va creciendo a un ritmo frenético.El desarrollo de cada parte de su cuerpo se realiza a una velocidad delirante , es realmente increíble todo lo que pasa dentro de nosotras.:
En el 4º mes (semanas 16 a 19)
Tu útero mide unos 14 cm y está a unos 4 cm por debajo del ombligo. Tu feto puede oscilar entre los 108-150 gr y medir más o menos 12 cm.
Está todavía muy desproporcionado siendo su cabeza la parte más grande de su cuerpo.
El desarrollo de su sistema óseo-muscular le permite realizar movimientos espasmódicos que empezarás a notar como una "sensación de aleteo". Y cada vez se irá moviendo con más fuerza.
Su piel es extremadamente fina y ya empieza a mostrar una ligera coloración rosada. Las células muertas de la piel componen la vernix caseosa, sustancia que recubre y protege el tejido capilar, además del lanugo que está formado por un vello corporal muy fino y aterciopelado que le sirve de aislante, cumple esta función ante la ausencia de grasa. El pelo suele aparecer entre las semanas 13 y 16 , empieza por la cabeza y va siguiendo su aparición a lo largo del cuerpo de forma paulatina. En este periodo aparecen las cejas y las pestañas ,y las uñas en pies y manos. El lanugo suele desaparecer hacia el final de la gestación, sobre la semana 40 y su presencia en un recién nacido es indicativo de parto prematuro.
Comienzan a desarrollarse también los órganos sexuales, en los niños un poco antes que en las niñas.
Su corazón late ya con mucha fuerza, los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar con un estetoscopio de Pinard ( la simpática trompetilla que pone el obstetra sobre tu barriguita)
A partir de la semana 17 ya puede oír tu voz y el latido de tu corazón, que le acompañará a lo largo de los días como una dulce canción de cuna.
Tú te sentirás mucho mejor que en las anteriores etapas del embarazo. Empezarás a notar ya los primeros cambios físicos:
*Tu pelo se volverá más denso, tu cintura se ensanchará y verás más oscuros los pezones y areolas.
*Las encías se debilitan y aparece la gingivitis y el sangrado ocasional durante el lavado de dientes. Es importante el aporte de calcio extra porque el feto te lo va a requerir para seguir creciendo.
*Poco a poco irás recuperando el apetito. Es importante que comas con moderación.
*Puedes encontrar pérdidas vaginales blanquecinas que son normales.
*Emocionalmente suele aparecer ( o seguir ) una inestabilidad similar al síndrome premenstrual, un "no sé qué " que "qué sé yo", un "no me aclaro conmigo misma" , estoy feliz, y al rato estoy triste, no sé si seré buena madre...todavía no me veo la "tripa" , se me olvidan las cosas...se me caen los objetos de las manos, no consigo concentrarme y encima nadie me entiende y me dicen que tengo mucho mimo y cuento.
En el 5º mes (semanas 20 a 23)
Tu útero mide unos 17 cm, se puede palpar a la altura del ombligo. Tu feto puede oscilar entre los 400-600 gr y medir más o menos 17-23cm, aproximadamente la mitad de lo que medirá al nacer.
El desarrollo de su sistema óseo-muscular le permite realizar proezas que ayudan a desarrollar habilidades motoras, como meterse los pulgares en la boca. Cada vez se irá moviendo con más fuerza y lo vas a notar mucho más. Empieza a gesticular con la cara ya es capaz de fruncir el ceño. ¿te lo imaginas?
Tú comenzarás a notar más cambios en tu cuerpo:
Podrás padecer estreñimiento ocasional.
Comienzan las molestias fuertes en la zona baja del abdomen (por el estiramiento de los ligamentos).
Dolor de espalda (en región lumbar sobretodo).
Te notarás continuamente abstraída
Los cambios de humor ya son menos intensos y menos frecuentes.
A veces notarás que tienes la barriguita un poco dura y puede molestarte ligeramente, comienzan las contracciones de Braxton Hicks, el útero empieza a contraerse como ejercicio preparatorio para el parto, a veces se notan como una ligera molestia y muchas más veces ni siquiera te darás cuenta de que las tienes.
A veces notarás que tienes la barriguita un poco dura y puede molestarte ligeramente, comienzan las contracciones de Braxton Hicks, el útero empieza a contraerse como ejercicio preparatorio para el parto, a veces se notan como una ligera molestia y muchas más veces ni siquiera te darás cuenta de que las tienes.
En el 6º mes (semanas 24 a 27)
Tu útero mide unos 21 cm, se puede palpar un poco por encima del ombligo. El peso de tu feto puede oscilar entre los 800-900 gr y medir 30 cm aproximadamente.
Mueve sus piernecitas y empuja la pared del útero con sus pies, el espacio se va haciendo más pequeño y él tiene mucha energía.
Incluso puede llegar a tener hipo, y ¡lo vas a notar!
A partir de la semana 24,su piel ya es sonrosada y lisa y comienzan a formarse las huellas dactilares en manos y pies, signos únicos de identidad personal. El pelo definitivo en la cabeza comenzará a aparecer hacia la semana 25.
El iris de sus ojos pude ser azul en fetos de piel clara y marrones en fetos de piel más oscura, pero no es hasta varias semanas o incluso meses después del nacimiento cuando se comience a vislumbrar su color definitivo.
Entre las semanas 13 y 27 ya tiene casi la totalidad de sus órganos, sus pulmones ya están desarrollados anatómicamente pero permanecen inactivos e inmaduros hasta el nacimiento, que se activarán llenándose de aire con su primer llanto.
En la semana 24 todas las partes del ojo están desarrolladas. A partir de la semana 25 puede abrir y cerrar los párpados, incluso puede llevarse las manitas a los ojos si notase una luz muy fuerte a través del vientre.
Presenta dos reflejos: el prensil con el que comenzará a agarrar el cordón umbilical, y el de sobresalto, siente los ruidos del exterior, percibe tus emociones, alegría, tristeza, malestar, ten muy en cuenta que lo que te afecte a ti también le afectará a él.
Ahora tienes un buen a petito pero recuerda que no debes "comer por dos", tu alimentación debe ser muy variada para aportarle una nutrición completa y equilibrada. Debes evitar el exceso de azúcares simples (dulces, chocolate, miel, etc) y grasas saturadas (carne de cerdo, mantequilla, bollería industrial, salsas). Date un capricho de vez en cuando pero no lo conviertas en un hábito diario.
Notarás como poco a poco ( a veces de una semana para otra) tus pechos están más grandes y turgentes, preparándose para la lactancia, tu abdomen es cada vez más grande y empieza a picar y/o a presentar estrías. No tardes ni un minuto más, hidrátate la piel a diario con cremas hidratantes y nutritivas que calmen la sensación de picor y te aporten elasticidad.
Las piernas soportan un gran peso y las venas y arterias están ligeramente comprimidas, por eso es normal notar "arañitas" de capilares en la piel, o venas engrosadas o hasta incluso varices. Es normal sentir calambres nocturnos, durante el sueño.
El estreñimiento ocasional por compresión también puede favorecer la aparición de hemorroides. Una alimentación rica en fibra y con abundantes líquidos te ayudará a ir regularmente al baño.
En el 7º mes (semanas 28 a 31)
Tu útero mide unos 24 cm, se puede palpar unos 8 cm por encima del ombligo. Tu feto ,en este periodo, puede llegar a pesar unos 1200 gr y medir más o menos 40 cm de longitud. Al final de este trimestre, habrá multiplicado su peso por 10 y habrá crecido unos 28 cm con respecto a su tamaño al principio del trimestre. Su aspecto es más proporcionado, ha crecido más su cuerpo que su cabeza.
A medida que el feto va creciendo va ocupando toda la bolsa o saco vitelino donde está alojado, y el líquido amniótico, líquido en el que permanece en suspensión va disminuyendo lentamente a partir de la semana 27, ¡ pero todavía quedan de 8 a 10 semanas para crecer un poco más ! .
Su placenta se va envejeciendo y ésto permite que el feto se vea obligado a depender de sí mismo para sobrevivir. A partir de la semana 29 los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles y su cuerpo comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.
A partir de esta semana es cuando se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal, por eso está ganando peso de una tan rápidamente.
Ahora son tus síntomas los que van aumentando paulatinamente:
Actividad fetal más intensa y frecuente.
Pérdidas vaginales más abundantes.
Molestia fuerte o dolor moderado en la parte baja del abdomen.
Estreñimiento.
Estreñimiento.
Acidez de estómago.
Congestión nasal.
Sangrado de las encías.
Calambres en las piernas.
Dolor de espalda.
Edemas, hinchazón en tobillos, pies, manos y cara.
Sangrado de las encías.
Calambres en las piernas.
Dolor de espalda.
Edemas, hinchazón en tobillos, pies, manos y cara.
Venas varicosas en las piernas.
Hemorroides.
Picor abdominal.
Falta de aliento al caminar o subir cuestas.
Dificultad para dormir.
Contracciones de Braxton Hicks cada vez más intensas pero sin llegar a ser todavía las contracciones definitivas del parto.
Cansancio, físico y mental, el embarazo ya empieza a "pasarnos factura".
Son muchos y nada apetecibles...sí quizás...pero cuando llevas a tu futuro hijo dentro de ti te das cuenta, y sólo en ese instante, que todo lo que te pasa merece la pena por tenerle ya muy pronto en tus brazos y verle la carita tan dulce que tiene. ¡No te desesperes, ya falta poco!.
Lo habitual al principio de este trimestre es que ya nos hayamos dado cuenta de que estamos embarazadas y ya hayamos hecho nuestra primera visita al ginecólogo; pues bien, de la misma manera también debemos visitar a nuestra matrona.
Ella ( o el matrón, que también los hay y son muy buenos ) es la enfermera especialista en Enfermería Obstétrico - Ginecológica y es la encargada de atendernos durante toda la gestación, nos hace nuestro seguimiento mensual, control del latido fetal, crecimiento uterino, medidas antropométricas, educación en salud, nos da consejos, clases de preparación al parto ... es nuestra mano derecha en este momento tan especial y único y además es la que mejor nos entiende porque sabe por lo que estamos pasando.
La puedes encontrar en tu centro de salud de referencia, no lo dudes ni un segundo y acude a ella.
¿Te apetece calcular la fecha probable de parto F.P.P. ?
Es una operación muy sencilla y hace ilusión averiguarla en casa.Para calcularla solo hay que utilizar la regla de Nägele ( en la que se basan los especialistas y viene calculada en una ruedecilla para hacer el cálculo directo) :
Menos 3 meses = 22 /10/2012
Más un año completo = 22/10/2013
Más 7 días = 29/10/2013 Ésta sería la F.P.P. si hoy fuese el 1º día de tu última regla ¿quién sabe?...
Hemorroides.
Picor abdominal.
Falta de aliento al caminar o subir cuestas.
Dificultad para dormir.
Contracciones de Braxton Hicks cada vez más intensas pero sin llegar a ser todavía las contracciones definitivas del parto.
Cansancio, físico y mental, el embarazo ya empieza a "pasarnos factura".
Son muchos y nada apetecibles...sí quizás...pero cuando llevas a tu futuro hijo dentro de ti te das cuenta, y sólo en ese instante, que todo lo que te pasa merece la pena por tenerle ya muy pronto en tus brazos y verle la carita tan dulce que tiene. ¡No te desesperes, ya falta poco!.
Lo habitual al principio de este trimestre es que ya nos hayamos dado cuenta de que estamos embarazadas y ya hayamos hecho nuestra primera visita al ginecólogo; pues bien, de la misma manera también debemos visitar a nuestra matrona.
Ella ( o el matrón, que también los hay y son muy buenos ) es la enfermera especialista en Enfermería Obstétrico - Ginecológica y es la encargada de atendernos durante toda la gestación, nos hace nuestro seguimiento mensual, control del latido fetal, crecimiento uterino, medidas antropométricas, educación en salud, nos da consejos, clases de preparación al parto ... es nuestra mano derecha en este momento tan especial y único y además es la que mejor nos entiende porque sabe por lo que estamos pasando.
La puedes encontrar en tu centro de salud de referencia, no lo dudes ni un segundo y acude a ella.
¿Te apetece calcular la fecha probable de parto F.P.P. ?
Es una operación muy sencilla y hace ilusión averiguarla en casa.Para calcularla solo hay que utilizar la regla de Nägele ( en la que se basan los especialistas y viene calculada en una ruedecilla para hacer el cálculo directo) :
*Necesitas saber la F.U.R. ( fecha del primer día de la última regla)
*Le restas 3 meses al primer día de la última regla.
*Le sumas un año completo y 7 días.Ejemplo: F.U.R = 22/01/2012
Menos 3 meses = 22 /10/2012
Más un año completo = 22/10/2013
Más 7 días = 29/10/2013 Ésta sería la F.P.P. si hoy fuese el 1º día de tu última regla ¿quién sabe?...
Bibliografía :
MURKOFF , H. ; EISENBERG, A. ; HATHAWAY, S.: "¿ Qué se puede esperar cuando se está esperando? 2005
TORRENS SIGALÉS , R.M.; MARTINEZ BUENO, C. : "Enfermería de la mujer" 2003
V.V.;A.A.: " Embarazo, parto y puerperio" 2005
MURKOFF , H. ; EISENBERG, A. ; HATHAWAY, S.: "¿ Qué se puede esperar cuando se está esperando? 2005
TORRENS SIGALÉS , R.M.; MARTINEZ BUENO, C. : "Enfermería de la mujer" 2003
V.V.;A.A.: " Embarazo, parto y puerperio" 2005
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar aquí tu comentario.Para cualquier consulta relacionada con el blog se pueden dirigir a la siguiente dirección de correo : analopezcadenas@gmail.com