Entramos en calor
¿Quién no se ha sentido preocupado al oír la
palabra fiebre?
El término procede del latín febris.
Su significado habla de calor, de elevación de la temperatura por encima de una
cifra entendida como normal.
Nos asustamos con más rapidez si la persona
afectada por la fiebre es un bebé o un niño, de hecho es la causa principal de
consulta médica en la edad pediátrica tanto en centro de Atención Primaria como
en los servicios de Urgencia hospitalarios.
En la lingüística española fiebre e
hipertermia son sinónimos pero en el campo sanitario son procesos distintos que
conviene no confundir:
Entendemos por FIEBRE: " la elevación de la temperatura corporal por encima
de la variación circadiana normal, como consecuencia de cambios en el
centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (se establece un nuevo punto de ajuste de la
temperatura)".
Entendemos por HIPERTERMIA: " aumento de la temperatura corporal por encima
del ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor, por
tanto no hay un nuevo punto de ajuste como ocurre en la fiebre. Ejemplos:
hipertermia maligna, el síndrome neuroléptico maligno, el abrigo excesivo, el
golpe de calor y el ejercicio intenso."
La fiebre debe tener una causa, de hecho es
un signo de alarma, es una forma de defensa frente a una "invasión"
del organismo. La fiebre interfiere en la replicación y virulencia de ciertos
agentes patógenos. Todavía está en estudio si es adecuado o no interferir en la
evolución de la fiebre excesivamente rápido ya que se puede retrasar el inicio
del estudio del paciente.
La causa más común de la fiebre es la
infección por patógenos, tanto de origen vírico como de origen bacteriano. Ésto
no excluye que haya otras casusas como: deshidratación, administración de
nuevos fármacos o vacunas ( muy frecuente en el periodo del calendario vacunal
infantil), diferentes procesos inflamatorios, neoplásicos, neurológicos o
traumáticos.
FASES DE LA FIEBRE:
Como casi todo en esta vida, la fiebre
también tiene un inicio, un desarrollo y un final que se pueden clasificar de
la siguiente forma:
·
FASE DE ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA: se inicia con un ligero malestar
por la menor pérdida de calor. Se produce una vasoconstricción e incremento de
calor. La piel está fría al tacto y la sensación es de frío.
·
FASE DE ESTABILIZACIÓN DE LA TEMPERATURA ( en el nuevo nivel de
termorregulación): existe un equilibrio entre la producción y la pérdida del
calor PERO en un punto más alto de temperatura, el control lo ejerce el
hipotálamo. La piel está de un tono rosáceo intenso y la temperatura ha llegado
al máximo.
·
FASE DE DESCENSO DE LA TEMPERATURA (defervescencia): La piel presenta
un aspecto sudoroso, húmedo y caliente.
Ahora bien ¿en qué valores debemos movernos
para saber de qué hablamos?
A lo largo del día y obedeciendo a diferentes
estímulos la temperatura corporal varía, a esto se le llama Ritmo circadiano. Es
diferente en cada uno de nosotros. De media, podemos decir, que la temperatura
normal oscila entre los 36 y 36.5 grados centígrados ( 96.8-97.7 grados Fahrenheit)
A los sanitarios nos oís hablar de febrícula
cuando la Tª oscila entre los 37 y 38ºC , hablamos de fiebre cuando la
temperatura asciende de los 38ºC. Diferenciamos la zona de toma de los datos
debido a que hay ligeras variaciones, en algunos casos o situaciones, la
variación puede llegar a ser determinante.
La zona AXILAR está más expuesta a los
cambios ambientales y el sudor que nos puede variar la temperatura una décimas,
lo suficiente como para que nos dé un
falso negativo , es decir una valor por debajo de 38 cuando en realidad está
por encima.
La medición RECTAL es más exacta ya que la
toma se realiza en mucosa y ésta está en el interior, dándonos un dato más
real. Pero hay que tener en cuenta dos factores muy importantes:
La incomodidad que supone para grandes y
pequeños. El riesgo de micro-lesiones en la región perianal del niño si éste no
se deja tomar la temperatura y forcejea con la madre o la enfermera.
La variación de 0.5 ºC con respecto a la
región axilar. Si en recto tenemos un valor de 38.5, en axila el valor es de
38.0.
Una región muy fiable y cuyo uso va en
aumento por fiabilidad y seguridad es la determinación ótica.
FIEBRE DE CORTA DURACIÓN
|
Se asocia a cuadros virales y/o
bacterianos del tracto respiratorio
superior.
|
FIEBRE
SIN SIGNOS DE LOCALIZACIÓN
|
La mayoría de ellos se resuelven
solos y sin secuelas.
|
Un cuadro febril durante el primer
mes de vida justifica el ingreso hospitalario.
|
FIEBRE
DE ORIGEN DESCONOCIDO
|
No llega a diagnosticarse en el
10-20% de los casos. Puede durar hasta 3 semanas
|
La fiebre es un proceso que varía tanto en
intensidad, como en duración, generalmente se clasifica en niños como:
El tratamiento de la fiebre se puede
hacer por medio de fármacos y / o por medio de métodos físicos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIPIRÉTICO
Es inevitable, en sanidad, evitar, en la
medida de lo posible, complicaciones mayores causadas por el propio proceso de
la enfermedad. En este caso, la fiebre, sobretodo en niños de 6 meses a 3 años
puede causar CONVULSIÓN FEBRIL. Se produce ante una aumento rápido de la
temperatura y pueden durar 20 minutos. Todos los profesionales de salud
intentamos por todos los medios que ésto no ocurra.
Un niño con una convulsión febril supone una
complicación médica para el niño y un trauma para sus padres porque no saben lo
que le pasa a su hijo ni lo que le puede pasar ni cómo manejarlo. Es angustioso
para todos.
El fármaco más adecuado para combatir la
fiebre es aquel que cumpla los siguientes requisitos:
- Debe ser eficaz para reducir la fiebre.
- Debe presentar una tasa mínima de efectos secundarios.
- Debe presentar disponibilidad en forma líquida y en supositorios.
- Que no interaccione con el uso de otros fármacos.
- Que su coste sea económico.
Por cumplir estos criterios los fármacos más
usados son:
PARACETAMOL:
Es el más utilizado en edad pediátrica.
Está disponible en forma líquida y en
supositorios.
La dosis infantil recomendada es: de 10 mg/kg
cada 4 horas ó 15 mg/kg cada 6 horas, en caso de solución oral.
Vía rectal: 20 mg/kg/dosis en caso de
supositorio. Se usa más a partir de los 4 años.
Adultos: 500mg cada 6 horas. No excederse de
los 2400mg en un día.
En caso de un niño de 10 kg la dosis sería:
*10mgx10kg=100 mg=1 ml cada 4 h.
( si el jarabe presenta 1ml=100 mg de paracetamol)
*15mgx10kg:150 mg=1.5 ml cada 6 h. ( si el jarabe presenta 1ml=100 mg de paracetamol)
IBUPROFENO:
Es el segundo antipirético más utilizado.
La dosis como antipirético recomendada en
niños es de 10 mg/kg/día .Este resultado
se reparte en 4 dosis.
Ejemplo: 10 mgx20kg=200mg al día./4 tomas( 1
toma cada 6 horas)=50 mg en cada toma. Si la presentación es de 100 mg en 5 ml,
cada toma será de: 2.5ml
Para adultos la dosis es de 600 mg cada 6/8
horas
Diagnósticos de Enfermería, recogidos en la taxonomía II NANDA 2009-2011, relacionados con el proceso de la fiebre:
- 00007 Hipertermia
- 00008 Termorregulación ineficaz
Bibliografía y Webgrafía
Chaure López,I; Inarejos García, M y colaboradores. Enfermería
del niño y del adolescente. Madrid-Valencia.Grupo Paradigma.2003
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar aquí tu comentario.Para cualquier consulta relacionada con el blog se pueden dirigir a la siguiente dirección de correo : analopezcadenas@gmail.com