Otra vez el síndrome post-vacacional ...


¡De vuelta a la civilización!. Los petates del merecido descanso estival arriban a casa; tras ellos; nosotros.
La operación salida fue extenuante pero satisfactoria; después de la última intersección descrita por el G.P.S. último modelo ; nos aguardaba nuestro destino: sol, calor y un botijo de agua.
Pero al regreso todo cambia; lo que nos aguarda es la cuesta  de septiembre: LA VUELTA AL COLE.
Vuelta al cole, al trabajo o llámalo como quieras, en definitiva es la meta hacia la realidad.


El hecho de saber  a qué nos enfrentamos hace que nuestro nivel de estrés se eleve. Debemos re-adaptarnos a una situación conocida o quizás nueva.Volver a coger la rutina se nos hace cuesta arriba.
Al comienzo; nuestra reincorporación se hace lenta, nuestro nivel de interés es incluso bajo y  nuestro estado anímico puede verse afectado y el cansancio hace mella en nosotros con facilidad.
Todo ello puede llegar a llevarnos a un estado de ansiedad.Nuestro reencuentro con los compañeros puede hacer más agradable la vuelta.

El síndrome postvacacional ocupa minutos en los informativos a finales de agosto o principios de septiembre. Cada año le dedican un poco más de tiempo. No está catalogado como una enfermedad. No existe como diagnóstico. Es un padecimiento reciente en el tiempo, relacionado con la vida moderna. Este tipo de consecuencias físicas y mentales  nos deberían hacer pensar acerca de las ventajas e inconvenientes de vivir a toda velocidad como si no fuese a existir un mañana; en lugar de disfrutar el  día a día.

Los agentes estresantes; también llamados estresores nos afectan de manera distinta. Hay personas que acumulan varios estresores: problemas de pareja, desempleo, dificultades económicas, etcétera.
Hay gente a la que le afecta más porque: no le gusta su trabajo, le acosan los compañeros,sufre burlas en el colegio. De esta forma el estrés post-vacacional para estas personas puede suponer hacer un esfuerzo mayor que puede desencadenar en trastornos del estado de ánimo (depresión) o incluso somatización ( dolor o molestias físicas) que pueden generar enfermedades físicas.
En España los desempleados tienen mayor probabilidad de padecer algún trastorno de ansiedad, trastorno depresivo o trastorno por consumo de sustancias.

Tras unas semanas de adaptación, volvemos a nuestro ritmo habitual. El trastorno adaptativo postvacacional es una situación más grave, para que esto ocurra " la aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante"(DSM-IV; siglas en inglés del manual de diagnósticos de enfermedades mentales). Este trastorno sería previo a un trastorno depresivo o de ansiedad.

¿ EL ESTRÉS PUEDE SUPERARSE?

Hay pequeños trucos que nos pueden ayudar a sobrellevar este período difícil.
Siempre que sea posible debemos:

Según nos vamos acercando a la reincorporación debemos hacer una vuelta a nuestras actividades habituales de forma progresiva.

Empezar el trabajo por la parte más grata y poco a poco.

El tiempo para comer es un buen momento para el descanso y ruptura de nuestras actividades profesionales.

Dormir 8 horas.

Dejar las preocupaciones del trabajo en el trabajo.

Practicar algún deporte.

Organizar nuestro tiempo, actividades, horario de descanso...

No magnificar las consecuencias negativas que nos imaginamos como consecuencia de un problema. Ésto genera mayor nivel de estrés. Debemos ser más positivos.

Reforzar las conductas positivas de la gente que nos rodea con aprobación, halagos, sonrisas, pequeños detalles.

Aprender a decir NO (¡ huy, el día que aprendes!...)

Practicar nuestras mejores habilidades sociales





¿ QUE PASA SI MANTENGO DURANTE MUCHO TIEMPO EL ESTRÉS? 

El estrés nos mantiene en estado de alerta lo cual es perjudicial si se mantiene en el tiempo tanto a nivel mental como a nivel físico.
Las consecuencias mentales pueden ser:

Trastornos adaptativos ansioso, depresivo o mixto.

Trastorno de ansiedad.

Trastorno de estado de ánimo.

Trastorno por consumo de sustancias.

Trastorno de la alimentación.

Disfunciones del sueño.

Disfunciones sexuales.

Así mismo las consecuencias físicas pueden ser:

Trastornos psicofisiológicos:
Cardiovasculares.
Digestivos.
Respiratorios.
Dermatológicos.

En general todo trastorno crónico que nos afecta a nuestra calidad de vida: dolor, cefaleas tensionales, lumbalgia, disfunciones de fertilidad...


Nunca sabes lo fuerte que eres hasta que ser fuerte es la única opción que tienes 







WEBGRAFÍA:


http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/como-evitar-el-estres-postvacacional/20110902120026060740.html

http://www.ucm.es/info/seas/el_estres_postvacacional.htm

http://www.ucm.es/info/seas/autoeval.htm

http://www.muyinteresante.es/icomo-afecta-el-estres-postvacacional-al-cerebro

http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=2861

http://www.cun.es/area-salud/salud/cuidados-casa/sindrome-postvacacional

http://www.diariovasco.com/v/20110828/al-dia-sociedad/mito-sindrome-postvacacional-20110828.html

Comentarios

Entradas populares