Yo ya soy "SLOW";¿ y tú?
Hace semanas que me encontré , con David Buenavida Salgado.No creo en las casualidades así que me imagino que la vida, internet y el destino lo han cruzado en mi camino para darme a conocer un proyecto que me ha fascinado y que espero también os fascine a todos vosotros.
David es uno de los creadores de un nuevo producto que está arrasando en media Europa y América Latina. David y sus colaboradores han tenido un sueño que están haciendo realidad en un proyecto ecológico, ético y sostenible.
Un día David se dio cuenta de la espiral de consumo en la que estaba inmerso, como la mayoría de nosotros. Iba a las grandes superficies y compraba con su familia todo lo que necesitaba y un poco más. Las geniales ofertas, lo que no le da tiempo a comprar otro día por la carga de trabajo...
Cansado de esta situación en la que no era conocedor de la verdadera calidad de los productos que consumía decidió, junto con su familia, unirse a un grupo de consumo ecológico.
.jpg)
Su sueño de compra ecológica le llevó a ampliar el círculo de productos ecológicos en su compra habitual, llegando a incluir incluso los textiles.
La adversidad de la situación sociopolítica y económica por la que estamos atravesando unida a la dificultad de encontrar tiendas ecológicas , éticas y sostenibles en nuestro país fue la semilla de donde nació Biobuu.com.
Su filosofía es sencilla, encuentras lo que necesitas para los que más quieres pero además con la garantía de que son prendas de calidad, libres de tóxicos que puedan afectar a tu salud.
Este proyecto casa a la perfección con la nueva tendencia que está causando furor en media Europa. ¡Mucho cuidado señores de las grandes compañías textiles!. Las nuevas generaciones queremos calidad, ética, ecología y sostenibilidad . Es la era "Slow": Slow food, Slow travel, Slow money y Slow fashion. Queremos calidad frente a cantidad, queremos sostenibilidad, queremos un comercio justo y queremos derechos laborales con salarios dignos.
![]() |
Lo que me llevó a la total convicción del proyecto fue la explicación que me dio David acerca de :
El mercado del Algodón
Todos somos conocedores de que los tejidos naturales son los mejores.Todos sabemos que el lino, el algodón, el esparto, el cuero, el cachemir, etc, son productos que nos ofrece la naturaleza con los que nos sentimos a gusto en su roce con nuestra piel. ¿Pero realmente estamos seguros de lo que nos compramos?

Debemos saber que el 25% de los pesticidas mundiales son utilizados para el cultivo algodonero, y además 7 de los 15 productos químicos utilizados en Norteamérica son "posible", "probable", o "conocidos" cancerígenos. De todas las plantaciones de cualquier producto del mundo, el algodón solo supone un 3%; y éste, el algodón, se lleva el 25% de los pesticidas utilizados a nivel mundial.
Los Chlorpyrifos· son ampliamente utilizados en el oeste de África. Se estima que al menos 25 millones de agricultores padecen problemas de salud por pesticidas al año.
El impacto del agua
2.700 litros
¿A que no sabes cuánta agua es necesaria para conseguir 1 Kg. de tela de algodón?
11.000 litros
Esta estimación la ha calculado la Universidad de Twente (Holanda) en colaboración con la UNESCO-IHE ( Institute for Water Education) en un estudio que pretende medir el impacto que supone la necesidad de grandes cantidades de agua requeridas para el crecimiento de las plantaciones. Debemos tener en cuenta que el algodón modificado genéticamente requiere más agua y sólo en E.E.U.U. este algodón supone el 70% de las plantaciones.
Sustancias y compuestos
En Europa se utilizan miles de sustancias y compuestos para la elaboración del producto. Sustancias y compuestos que afectan a corto plazo a la salud de los trabajadores de la industria textil y a largo plazo a los consumidores:
Plomo, níquel, y cromo VI: se utilizan en tintes y pigmentos.Producen afecciones en el sistema nervioso central y hasta cáncer en diferentes aparatos.
Aliraminas: sustancias procedentes de la degradación de los tintes y son carcinogénicas.
F-talatos: Se desarrollan con el PVC. Pueden afectar al sistema reproductivo.
Compuestos perfluorados (PFC): se usan como impermeabilizantes y acabados anti-mancha. Son sustancias bioacumulativas. Alteran la inmunidad
Esclavos del siglo XXI.
Salarios precarios.
Condiciones laborales opresivas.
Salud laboral inexistente.
Cansancio crónico y enfermedades laborales.
Mujeres y niños explotados en jornadas laborales de 12-14 horas.
Talleres clandestinos subcontratados por grandes firmas para competir en precios a un coste elevadísimo, las vidas humanas de quienes fabrican y elaboran los productos.
Sello G.O.T.S.
El certificado Global Organic Textile Standar garantiza la condición orgánica de los productos textiles; desde la recolección de las materias primas, pasando por una fabricación social y ambientalmente responsable hasta el etiquetado.El objetivo del certificado es el de proporcionar garantías sólidas al consumidor final.
Sello Comercio Justo:
La Asociación del sello de Productos de Comercio Justo fomenta en España el uso y la notoriedad de la certificación FAIRTRADE- Comercio Justo. Con ello apoya el desarrollo de las comunidades de productores en los países del Sur. A través de este sistema se promueve el respeto de los derechos humanos y de los trabajadores, respeto y `protección del medio ambiente de acuerdo con la Declaración de la Cumbre de Río de 1992 y el Protocolo de Kioto, así contra las prácticas de corrupción y soborno.
La Slow fashion está de moda, pero no solo eso, la era Slow es la alternativa sostenible al consumismo dañino al que estamos acostumbrados. Sus ventajas son claras. Se respeta y se conservan las materias primas orgánicas y éticas. Se preservan las tradiciones y la mano de obra locales. Se evitan productos químicos recurriendo a tintes naturales. Se mejora la calidad de la prenda para que aguante el mayor tiempo posible, lo que repercute en un ahorro para nuestros bolsillos. Finalmente todas estas medidas repercuten positivamente en nuestra salud. Muchas gracias David por compartir tu iniciativa con el mundo, además colaboras con proveedores españoles, lo cual nos crea riqueza, nos retroalimenta. Mucha suerte en esta "slow-aventura".
Desde luego, yo ya lo tengo claro,a mi ya me ha convencido, yo ya soy "Slow";¿y tú?
![]() |
Biobuu |
BIBLIOGRAFÍA:
Biobuu:
PFC:
Ftalatos:
Comercio Justo:
Comercio ético:
Certificado de calidad G.O.T.S.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar aquí tu comentario.Para cualquier consulta relacionada con el blog se pueden dirigir a la siguiente dirección de correo : analopezcadenas@gmail.com