Por definición: Enfermera

Cuando alguien me pregunta sobre el valor de la Enfermería me quedo sin palabras, me cuesta ordenar todas las ideas que me surgen para definir un todo. He buscado inspiración en mi interior, en mis compañeros, en las bitácoras digitales y he terminado volviendo a la clase de Fundamentos de Enfermería donde nos enseñaban el Metaparadigma Enfermero, para entender la importancia de la profesión.


La evolución de la enfermera de la teoría a la práctica está en constante desarrollo, pero actualmente vivimos una interesante reivindicación desde el fuero interno de la profesión.  Es gratificante ver como ‘viejos’ y ‘nuevos’ talentos confluyen en la idea del desarrollo científico como arma imprescindible para alcanzar el siguiente nivel.
Toda enfermera aprende en la carrera que debe valorar principalmente los factores asociados a la evolución y cambio de ésta en todo paciente. Esta es la visión general que debemos tener de los demás, pero ¿qué pasaría si nos la aplicásemos a nosotras mismas?
Persona:
La enfermera es una profesional que aporta a su trabajo dotes de empatía y comunicación. Debe ser observadora, tenaz, crítica y cuestionar todo lo relacionado con el cuidado del paciente si considera que algo pudiera ser inadecuado. Debe exigir la correcta ejecución de todas y cada una de las técnicas que se realice alrededor del paciente y su familia para garantizar el mayor grado de seguridad y bienestar.

Entorno:
Acomoda el entorno a las necesidades del paciente para lo cual se convierte en una “micro gestora” de recursos de la unidad donde está destinada. Debe anteponerse a los posibles eventos o reacciones adversas que pueda sufrir el paciente en relación directa con sus cuidados o con los cuidados de otros miembros del equipo, de esta forma elaborará de antemano estrategias que le hagan ser más rápida y efectiva en sus funciones.
Salud:
La enfermera tratará el ‘cuidado de la salud’ de un modo científico .Tendrá una visión global del paciente, la cual ordenará  por necesidades básicas o esenciales o por patrones de salud. Cada individuo es un todo y estamos interrelacionados de tal forma que lo que ocurre a nuestro alrededor o en nuestra psique, nos puede afectar directamente a nuestro estado físico y a nuestro comportamiento. La intensidad del dolor sufrido es un ejemplo de esta conexión.

Enfermería:
Toda enfermera adquiere conocimientos para poder transmitirlos a sus pacientes. Hace de su profesión un campo de estudio que comparte con sus compañeros para seguir evolucionando. Es su vocación y leitmotif. Cuantos más conocimientos específicos adquiere más valiosa es para el equipo, lo que pone en evidencia la necesidad y la importancia de la especialización enfermera para mejorar la calidad asistencial.
Una de las primeras definiciones de funciones propias de la enfermería defiende que “La función propia de la enfermera consiste en atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su restablecimiento o a evitarle padecimientos en la muerte (…) Igualmente corresponde a la enfermera cumplir esta misión en forma que ayude al enfermo a independizarse lo más rápidamente posible.” La enfermera no debe alejarse nunca del origen y la esencia que envuelve su profesión sino recurrir a ella para reinventarse y seguir evolucionando utilizando todas la herramientas que se encuentren a su alcance y sirvan para este fin.

López-Parra, María et al. "Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial." Enfermería Clínica 16.4 (2006): 218-221.
"Nuestra Enfermería ← blog independiente de enfermeria." 2012. 22 Oct. 2013
DE ENFERMERIA, CUIDADOS. "PRINCIPIOS BASICOS." (1971).

Post realizado para el blog de Soy Enfermera

Comentarios

Entradas populares