El parto
El parto es un proceso natural y fisiológico. Marca un antes y un después en las vidas de las personas que están implicadas: la madre, el padre y el bebé.
No hay una predicción matemática ni una fecha inamovible en el calendario de cada embarazo en el que se produzca sin más.
El parto es el resultado final e impredecible para el que el cuerpo y la mente de la embarazada lleva durante todo el embarazo preparándose. Por eso es tan importante que desde las Instituciones Sanitarias se ofrezca la posibilidad de hacerlo lo más íntimo y personal posible, ya que es un momento único para cada uno de nosotros, nunca habrá dos partos iguales, ni para la madre, ni para el padre ni para la matrona.
Cuando el feto a término, a partir de la semana 38 de gestación, está dispuesto a salir, el organismo empieza la cuenta atrás.
Durante las últimas semanas el malestar es más notable, edemas en pies, tobillos, piernas, manos y cara se hacen cada vez más evidentes. Nos cuesta más caminar, respirar y estamos agotadas.
La molestia en la región pélvica se acentúa y se mantiene quedándose como un dolor leve con momentos de dolor moderado , son las contracciones uterinas que favorecen el descenso fetal a través del canal del parto, el cual está constituido por: el segmento inferior, el cuello uterino , la vagina y la vulva.
Las últimas semanas se debe hacer una monitorización de la madre y el feto en el Servicio de Paritorio/Obstetricia del Hospital donde vamos a parir. Control de edemas, tensión arterial ( T. A.), y registro fetal del corazón y de las contracciones uterinas.
El parto se divide en tres periodos:
Esta fase comienza cuando las contracciones comienzan a ser regulares y finaliza cuando la dilatación del cuello llega a ser completa: 10 cm.
Es el periodo más largo del parto y tiene a su vez dos fases:
En esta fase lo más importante es MANTENER LA CALMA, estamos empezando y hay que CONSERVAR LAS ENERGÍAS. Es bueno en esta fase realizar ejercicios de control del dolor:
-Deambulación por el pasillo.
-Colocarse a gatas meciendo el cuerpo hacia adelante y hacia atrás, sin arquear la espalda mientras dura la contracción. Esta posición alivia mucho.
-De rodillas en la cama, con el respaldo en 90 grados, apoyándose en él y dejando caer el cuerpo sobre el respaldo mientras viene la contracción. Así se alivia el dolor y ayuda al descenso fetal.
-De pie apoyada contra la pared, o en la pareja.
A partir de ahora las contracciones se suceden cada 3-4 minutos. Son regulares y más dolorosas e intensas, incluso duran más.
Pero, no adelantemos acontecimientos, esta fase requiere también su importancia y su explicación.
Justo cuando empieza esta fase aparecen los pujos, éstos son similares a tener unas ganas ENORMES de ir al baño para defecar, ésto es porque la cabeza empuja hacia el recto (tramo final del intestino grueso) y nos da esta sensación de querer ir al baño justo en este instante.
Ahora es cuando nuestra maravillosa matrona ( o matrón) concentra todas sus energías en que todo termine de la mejor manera. Es un momento muy delicado y puede durar entre 30 y 60 minutos. Hay que empujar tal y como nos indiquen porque de ello depende no quedarnos sin fuerzas, que el feto salga bien y no rasgar el periné.
Un buen pujo en el momento que nos indican puede evitar desgarros indeseables e innecesarios. De todas formas es preferible una episiotomía bien hecha, controlada y a tiempo que un desgarro, éste puede ser perjudicial a posteriori.
El feto asoma la cabeza que es sujetada por las manos de la matrona, él se extiende completamente, se rota y sale la cabeza por completo, que es lo más doloroso, seguido inmediatamente de los hombros y finalmente...se produce la expulsión del feto en segundos...ahora sí, ¡FELICIDADES! ¡Qué alivio!, ¡Qué alegría!
En un pequeño instante la matrona te coloca sobre ti tu bebé, sobre tu pecho, piel contra piel, ya está aquí, ya es tuyo, abrázalo, siéntelo, huélelo, es una sensación irrepetible.
Tócalo, está calentito, húmedo, huele a gloria, su piel cubierta por el lanugo y protegida por la vernix caseosa se resbala entre tus manos, oyes su llanto por primera vez, hoy es la voz más maravillosa del mundo, son acordes angelicales (¡Hoy!).Se acaba de iniciar el vínculo afectivo más grande y hermoso que jamás hayas vivido o sentido. Los dos os reconocéis y aunque en este momento tu pareja está cortando ; tembloroso, con los ojos llenos de lágrimas y el pulso acelerado, el cordón umbilical, nunca nadie os separará. ¡FELICIDADES YA ERES MAMÁ!
Después de esta expulsión comienza el descenso del útero por debajo del ombligo.
Mientras esto ocurre, por un lado tu matrona cuida de ti y termina de recomponerte, tu marido llama a toda la familia ,las vecinas, y al agente de seguros (porque se ha equivocado al marcar el número preso del estado de nervios );y por otro lado están aseando, pesando, midiendo, vistiendo a tu bebé para dártelo lo más rápido posible.
Ponlo sobre tu pecho, dale inmediatamente de mamar, verás qué rápido aparece el reflejo de succión,
¡ Qué maravilla de la naturaleza ! ¡Es perfecto! ¡Qué chiquitito es! ¡Mira esas manitas!... Descansa tranquila ,te lo has ganado.
Bibliografía:
No hay una predicción matemática ni una fecha inamovible en el calendario de cada embarazo en el que se produzca sin más.
El parto es el resultado final e impredecible para el que el cuerpo y la mente de la embarazada lleva durante todo el embarazo preparándose. Por eso es tan importante que desde las Instituciones Sanitarias se ofrezca la posibilidad de hacerlo lo más íntimo y personal posible, ya que es un momento único para cada uno de nosotros, nunca habrá dos partos iguales, ni para la madre, ni para el padre ni para la matrona.
Cuando el feto a término, a partir de la semana 38 de gestación, está dispuesto a salir, el organismo empieza la cuenta atrás.
Durante las últimas semanas el malestar es más notable, edemas en pies, tobillos, piernas, manos y cara se hacen cada vez más evidentes. Nos cuesta más caminar, respirar y estamos agotadas.
La molestia en la región pélvica se acentúa y se mantiene quedándose como un dolor leve con momentos de dolor moderado , son las contracciones uterinas que favorecen el descenso fetal a través del canal del parto, el cual está constituido por: el segmento inferior, el cuello uterino , la vagina y la vulva.
Las últimas semanas se debe hacer una monitorización de la madre y el feto en el Servicio de Paritorio/Obstetricia del Hospital donde vamos a parir. Control de edemas, tensión arterial ( T. A.), y registro fetal del corazón y de las contracciones uterinas.
El parto se divide en tres periodos:
- EL PERIODO DE DILATACIÓN:
Es el periodo más largo del parto y tiene a su vez dos fases:
FASE LATENTE:Se reblandece el cuello uterino y se produce su borramiento, en esta fase se puede llegar hasta los 2 cm.Puede llegar a durar 9 horas en caso de nulíparas ( mujeres que nunca han parido) y 5 horas en el caso de multíparas ( mujeres que ya han parido al menos 1 vez).Las contracciones son regulares y se repiten con más de 10 minutos de diferencia entre ellas.
En esta fase lo más importante es MANTENER LA CALMA, estamos empezando y hay que CONSERVAR LAS ENERGÍAS. Es bueno en esta fase realizar ejercicios de control del dolor:
-Deambulación por el pasillo.
-Colocarse a gatas meciendo el cuerpo hacia adelante y hacia atrás, sin arquear la espalda mientras dura la contracción. Esta posición alivia mucho.
-De rodillas en la cama, con el respaldo en 90 grados, apoyándose en él y dejando caer el cuerpo sobre el respaldo mientras viene la contracción. Así se alivia el dolor y ayuda al descenso fetal.
-De pie apoyada contra la pared, o en la pareja.
FASE ACTIVA:A partir de los 3 cm .Esta fase se considera el inicio real del parto, ya que a partir de este momento se incrementa la velocidad de dilatación hasta los 10 cm gracias al descenso fetal y a los pujos de la embarazada. Ya no hay tacto del cuello uterino. Esta fase puede durar de media 5 horas en el primer parto, y 3 horas en multíparas.
A partir de ahora las contracciones se suceden cada 3-4 minutos. Son regulares y más dolorosas e intensas, incluso duran más.
- EL PERIODO DE EXPULSIVO
Pero, no adelantemos acontecimientos, esta fase requiere también su importancia y su explicación.
Justo cuando empieza esta fase aparecen los pujos, éstos son similares a tener unas ganas ENORMES de ir al baño para defecar, ésto es porque la cabeza empuja hacia el recto (tramo final del intestino grueso) y nos da esta sensación de querer ir al baño justo en este instante.
Ahora es cuando nuestra maravillosa matrona ( o matrón) concentra todas sus energías en que todo termine de la mejor manera. Es un momento muy delicado y puede durar entre 30 y 60 minutos. Hay que empujar tal y como nos indiquen porque de ello depende no quedarnos sin fuerzas, que el feto salga bien y no rasgar el periné.
Un buen pujo en el momento que nos indican puede evitar desgarros indeseables e innecesarios. De todas formas es preferible una episiotomía bien hecha, controlada y a tiempo que un desgarro, éste puede ser perjudicial a posteriori.
El feto asoma la cabeza que es sujetada por las manos de la matrona, él se extiende completamente, se rota y sale la cabeza por completo, que es lo más doloroso, seguido inmediatamente de los hombros y finalmente...se produce la expulsión del feto en segundos...ahora sí, ¡FELICIDADES! ¡Qué alivio!, ¡Qué alegría!
En un pequeño instante la matrona te coloca sobre ti tu bebé, sobre tu pecho, piel contra piel, ya está aquí, ya es tuyo, abrázalo, siéntelo, huélelo, es una sensación irrepetible.
- EL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
Después de esta expulsión comienza el descenso del útero por debajo del ombligo.
Mientras esto ocurre, por un lado tu matrona cuida de ti y termina de recomponerte, tu marido llama a toda la familia ,las vecinas, y al agente de seguros (porque se ha equivocado al marcar el número preso del estado de nervios );y por otro lado están aseando, pesando, midiendo, vistiendo a tu bebé para dártelo lo más rápido posible.
Ponlo sobre tu pecho, dale inmediatamente de mamar, verás qué rápido aparece el reflejo de succión,
¡ Qué maravilla de la naturaleza ! ¡Es perfecto! ¡Qué chiquitito es! ¡Mira esas manitas!... Descansa tranquila ,te lo has ganado.
Definición de hijo por Jose Saramago, premio nobel de literatura: Hijo es un ser que Dios nos presto para hacer un curso intensivo de como amar a alguien mas que a nosotros mismos, de como cambiar nuestros peores defectos para darles los mejores ejemplos y de nosotros aprender a tener coraje. Si, Eso es! Ser madre o padre es el mayor acto de coraje que alguien pueda tener, porque es exponerse a todo tipo de dolor, principalmente de la incertidumbre de estar actuando correctamente y del miedo a perder algo tan amado? perder? ?como? No es nuestro? Fue apenas un préstamo... EL MAS PRECIADO Y MARAVILLOSO PRESTAMO ya que son nuestros solo mientras no pueden valerse por si mismos, luego le pertenecen a la vida, al destino y a sus propias familias. Dios bendiga siempre a nuestros hijos pues a nosotros ya nos bendijo con ellos.
Bibliografía:
Torréns Sigales, R.M; Martinez Bueno,C. :· "Enfermería de la Mujer" Ediciones D.A.E. Grupo Paradigma.2003
Raffensperger,E.B.; Zusy, M.L.; Neeson J.D.: "Manual de la Enfermería" Edición en español Océano Grupo Editorial. 1997
Endrino Lozano,V.; Pastrana Martínez, J.M.; RodríguezCastilla,F.: "Embarazo, parto y puerperio" Formación Continuada Logoss,.2005
Murkoff,H.; Eisenberg,A.; Hathaway,S.: "Qué se puede esperar cuando se está esperando?" Edición española Ed. Médici. 2005
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar aquí tu comentario.Para cualquier consulta relacionada con el blog se pueden dirigir a la siguiente dirección de correo : analopezcadenas@gmail.com