¿Cómo hablar de sexualidad con nuestros hijos?

El Beso. Klimt.
¿Cómo es posible que algo tan sencillo cueste tanto trabajo? Bueno a lo mejor no es tan sencillo o a lo mejor; simplemente, no sabemos cómo hacerlo. 
Hablamos a lo largo de nuestra vida con multitud de personas acerca de sexo pero obviamos hablar de sexualidad porque no tenemos conciencia de que son cosas totalmente distintas englobadas en el mismo tema.
Quizás a nuestra tierna edad de 7 años ya empezamos a oir comentarios relacionados con esta temática, en conversaciones caseras pronunciadas por lo bajini con un "Shhh...que nos oye la niña".. de fondo. Es divertido hablar con nuestros amigos e inventar burradas que nos hagan reír. Pasamos ratos de carcajadas bromeando con los compañeros de trabajo haciendo chistes sobre nuestro jefe...Pero la sonrisa se torna en preocupación cuando a quien nos tenemos que dirigir es a nuestros hijos.
Aluviones de dudas se ciernen sobre nuestras cabezas, "¿Qué le digo?, ¿Cómo le cuento las cosas?, ¿Y si me pregunta y yo no estoy preparada/o?,Mejor que se lo cuente su madre/padre, a mí que me deje en paz".
Debemos partir de la base que la sexualidad es un compendio de condiciones físiológicas, psícológicas, y afectivas que determinan en nuestra vida algunos de nuestros caracteres físicos o anatómicos; nuestro comportamiento con los demás y nuestro autoconcepto.
La sexualidad nace con nosotros, es intrínseca a nosotros, evoluciona , cambia, nos plantea dudas, curiosidad o emociones.
La sexualidad forma parte de nuestra personalidad; negarla es negar una parte de nosotros mismos. Nos acompaña allá donde vayamos y está presente en nuestros actos.
Aprender a conocer nuestra sexualidad  es aprender a conocerse a sí mismo, nuestro cuerpo, aceptarlo cómo es,. Aprender a expresar nuestros sentimientos es aprender para ser capaz de ser feliz y de compartir nuestra felicidad.
La educación sexual  es una aprendizaje afectivo sexual y debe inculcarse desde el lado positivo de la vida y de las personas.




El no haber recibido educación sexual no es un handicap para impartirla. Lo importante es tener claro que todas las familias pueden hacerlo, que la naturalidad en la expresión es la clave del éxito, que no se debe hablar interrogando, y que  cómo nos expresamos es más  importante que lo que decimos.
 Atendiendo a la necesidad de educar en salud afectivo sexual  desde una edad temprana, el Colegio de Santo Domingo Guzmán; en la localidad de Santa Cruz de La Palma incluirá, desde este año en su Proyecto Curricular anual, la educación afectivo sexual en todos sus cursos, Infantil, Primaria y Secundaria. Con este proyecto se persigue que la educación afecivo-sexual no sea una mera anécdota de una charla informativa sino que sea  una propuesta a largo plazo donde además de los profesores del centro estén implicados los padres de los alumnos, los cuales también recibirán directrices para abordar esta experiencia educativa. Educar en valores, en afecto, educar en positivo, aprender a quererse y aceptarse, respetar a otro, todo ello forma parte de la educación afectivo sexual que se impartirá a partir de este curso.
Es un proyecto muy interesante que tomará rumbo gracias a la colaboración del Área de Juventud del Cabildo de La Palma, y con el trabajo como guía de padres y profesores de Nieves Pérez San Juan, psicóloga especializada en Educación Afectivo Sexual.
Esperamos que se apunten todos los padres de los alumnos del colegio.

Post relacionados:
Mis hijos y su sexualidad:¿Porqué es necesaria la Educación afectivo sexual desde la primera infancia?



Comentarios

Entradas populares